“La Vorágine”, una serie “100% colombiana” sobre el genocidio de las etnias amazónicas

El 24 de julio, la plataforma Max presentó “La Vorágine”, una adaptación serializada de la gran novela colombiana homónima, publicada por José Eustasio Rivera en 1924. A través de las aventuras de Arturo Cova y Alicia, la obra revela un episodio poco conocido de principios del siglo XX, cuando la explotación del caucho justificó la esclavización asesina de las etnias amazónicas. La prensa colombiana se mostró entusiasta.
“Antes de enamorarme de una mujer, aposté mi corazón y la violencia ganó”. Esta enigmática frase abre una de las novelas más importantes de la literatura colombiana: La Vorágine, de José Eustasio Rivera (publicada en 1924 y traducida al francés diez años después por Georges Pillement), cuya adaptación televisiva ha entusiasmado a toda la prensa colombiana. Transmitida por primera vez en los canales nacionales colombianos, la serie está disponible en HBO Max a partir de este jueves 24 de julio.
Dirigida por Luis Alberto Restrepo, la serie sigue las aventuras de Arturo Cova, un joven poeta idealista de Bogotá que huye con Alicia, una mujer de la alta sociedad que se niega a someterse a un matrimonio arreglado y con quien mantiene una relación prohibida.
"Pero su escapada romántica a las grandes llanuras orientales [de Colombia] pronto se convertirá en una pesadilla", mientras se aventuran en la Amazonia y descubren con horror la fiebre del caucho que arrasa toda la región amazónica y justifica la esclavización de los amerindios, resume Canal Capital en su sitio web .
Cuando se publicó hace un siglo, este aspecto del libro causó un escándalo. Porque, como señala la revista de arte contemporáneo ,
Courrier International